jueves, 19 de junio de 2014

SEIS

Hoy vemos un nuevo sistema de impresión que se basa en el PERMEO, es decir, el principio de este sistema se basa en el paso de la tinta en algunas zonas establecidas. Estas van a ser llamadas zonas desobturdas, por la que pasa la tinta y zonas obturadas, donde no permite el paso de la misma. En este sistema de estarcido podemos encontrar al Stencil y a la Serigrafia.

Antecedentes... 
CUEVAS MILENARIAS.
En el Departamento Lago Buenos Aires al oeste de la Provincia de Santa Cruz en Argentina, se puede encontrar el tipo de ejemplo de estarcido sobre la piedra. Esto significa que aquellos antiguos habitantes apoyaban la palma de la mano sobre el techo o pared de la cueva y luego la cubrían de pintura.    
                                                                                           
 















SHABLON
Otro antecedente serian los shablones en Japón. En el cual con un marco de madera, le colocaban pelo y luego se vertía la tinta para poder imprimir los dibujos que querían transmitir sobre las telas. 
Este método fue divulgado por todas las regiones gracias al camino de la seda.

Actualmente...  
En la actualidad este sistema de shablones es llamado SERIGRAFIA. Esta compuesta por hilos, que varía según el nivel de detalle que se le quiere dar al dibujo. Los materiales de estos mismos pueden ser sintéticos o malla metálica, antes eran de seda. El marco que es utilizado para formar el shablon pueden ser de madera (tienden a deformarse) o de aluminio, lo mas común para grandes tiradas.
Los beneficios de este sistema es que se pueden lograr grandes tiradas con poca inversión previa y aguanta cualquier tipo de soporte en cualquier tipo de color.






















CURIOSIDAD:
Su impronta son de bordes imprecisos debido a los hilos. Y a pesar de su gran costo inicial, en las grandes tiradas es conveniente este tipo de sistema.
                                    

CINCO

Nuevamente dejamos a un lado los sistemas de impresión para enfocarnos en uno de los soportes más utilizados...
Hoy desarrollamos: PAPEL
El papel es una delgada hoja constituida por fibras celulósicas entrelazadas, de superficie porosa.

Antecedentes...
PAPIRO.
Egipcios, griegos y romanos lo utilizaron a partir del 3000 a.C. entrelazando las hojas de la planta egipcia cyperius papirus.

TABLAS.
En China se empleaban tablillas de madera o arcilla, hasta que cerca del año 105 d. C. se fabricó por primera vez un papel a partir de una pasta vegetal. Este método de fabricación de papel permaneció en secreto por casi 500 años, siendo luego compartido a culturas cuya simbología se asemejaba a la de los caracteres chinos, y finalmente revelado a occidente luego de la invasión a China en el año 750 d.C.

PERGAMINO.
Los europeos utilizaban este soporte originario de la ciudad de Pérgamo, fabricado a partir de pieles de animales.



PAPEL AMATE.
Mayas, incas y aztecas se valían de este papel fabricado a partir de las cortezas internas de los árboles.

Actualmente...
El papel se realiza a partir de FIBRAS procedentes de troncos (madereras), arbustos (no madereras), o bien recicladas.



La madera se constituye químicamente por carbohidratos que brindan estructura y soporte, entrelazados mediante la lignina, sobre la cual se depositan resinas y esencias eliminadas durante el proceso de fabricación.

Luego de descortezar y lavar el tronco, este es sometido a un proceso químico o mecánico en el cual se reduce la madera a pequeñas astillas que junto con agua forman una pasta llamada PULPA. El proceso químico busca eliminar en la mayor medida la presencia de lignina para evitar el amarilleo del papel, por lo que el papel resultante posee una mayor calidad, una alta resistencia mecánica y un mejor aprovechamiento. Luego se refina la pulpa, desfibrando y adaptando las fibras al doblado, reventado y gastado, dependiendo del papel que se quiere lograr. Finalmente se procede al blanqueado, que elimina los residuos de lignina.

Una vez procesada la materia prima, se lleva a una máquina continua o FOURDINIER donde la pulpa se suspende en agua con un movimiento continuo para luego ser colocada en una malla donde comienza a secarse mediante presión y calor. Al concluir se enrolla en grandes bobinas de 50 toneladas o más.


CURIOSIDAD: En la máquina continua el cilindro Dandy puede disponer de filigranas para dejar una marca de agua en el papel.

jueves, 15 de mayo de 2014

CUATRO

Otro viernes "tecno"...
Hoy veremos otro Sistema Base de Impresión: PROFUNDIDAD.
Características principal: grabado en profundidad, grandes tiradas, sistema de costos altos.

Antecedentes...
En total son 4: grabado a Buril o punta seca; y aguafuerte o aguatinta. Las dos primeras tiene que ver con el surco dejando profundidad en la plancha. El segundo proceso tiene que ver con los elementos químicos y la corroción de la plancha, logrando diferentes valores de colores a mayor tiempo de exposición a los ácidos.













 Grabado al buril. FRANÇOIS MARÉCHAL "Siesta".













  
Grabado aguafuerte. Jean-Baptiste Le Prince. 
"Le Berceau".


Actualidad...
En la actualidad se utiliza el ROTOGRABADO. La diferencia con los demás sistema base de impresión es que este, se graba directamente en un cilindro de cobre lo que se quiere imprimir, requiriendo un costo muy alto para llevarla a cabo. Pero soporta grandes tiradas sin perder la calidad siendo superior en este aspecto a las demás.
En la actualidad es muy usado el Sistema Electromagnético. Se basa en la eliminacion de la película, pasando de un dispositivo de entrada (como puede ser un pendrive un dvd, etc) a un RIP, que convierte la información en puntos de impresión y esta directamente sobre el cobre.











Cilindro de ROTOGRABADO.




CURIOSIDAD:
Su impronta tiene la forma "dentada" debido a la forma impresora. Y a pesar de su gran costo inicial, en las grandes tiradas termina siendo conveniente este tipo de sistema.

jueves, 8 de mayo de 2014

TRES

Un viernes más de “tecno”.
Hoy desarrollamos:  SUPERFICIE.

Antecedentes….
LITOGRAFÍA: utilización de una piedra litográfica donde se dibuja con un lápiz graso. Al humedecerse, se distinguen zonas grasas que no toman el agua por el principio de rechazo en líquidos inmiscibles. La tinta se coloca en la zona grasa y se aplica a través de presión.



CROMOLITOGRAFÍA: para imprimir en cuatro colores. Una piedra litográfica para cada color.

Actualidad…
Planchas de OFFSET: plancha MICROGRANEADA con zonas HIDROFÍLICAS y otras OLEOFÍLICAS.
CUERPO IMPRESOR OFFSET: formado por un conjunto de rodillos. Sistema entintado por tintas muy pesadas. Por lo general son varios y van “amasando” la tinta llevándola a una consistencia más flexible.  Por otro lado, un sistema humectante que va a proveer del agua. Indispensable también un rodillo adicional con una mantilla, para que la impresión final quede con su sentido original (SISTEMA INDIRECTO).


CURIOSIDAD:
El OFFSET es una línea RECTA, es decir, puedo percibir perfectamente dónde se imprime y dónde no fijándonos en los plenos. Ejemplos: revistas, folletería, diarios, cajas de medicamentos, etc.

DOS

En la clase de hoy hicimos un paréntesis para ver en profundidad un tema complementario a los sistemas de impresión.
Hoy desarrollamos: COLOR

Entendemos el color como una sensación, ya que no existe como entidad física en la naturaleza. Entre las primeras experiencias con el color podemos remitirnos a la experiencia de la refracción y el disco de Newton en el siglo XVII, que revelan que la luz "blanca" no tiene color, pero los contiene a todos.



Más adelante, el físico y matemático James Maxwell demostraría que la luz es una porción de ondas electromagnéticas, de las cuales el ojo humano distingue las que tienen una longitud comprendida entre los 400 y los 700 nanómetros. A este conjunto se le llama espectro visible.


Maxwell también aportaría a la teoría de la tricromía, según la cual la retina está formada por células fotosensibles llamadas conos y bastones. Los bastones nos permiten diferenciar intensidades de luz, claros y oscuros, valores de grises. Los conos, por su parte, recogen las diferencias cromáticas y se dividen en R (red/rojo), G (green/verde) y B (blue/azul) dependiendo de la sensibilidad que tienen a esos colores.

En la teoría del color podemos diferenciar el color luz (emanado por una fuente luminosa) del color pigmento (el de las tintas). En el primer caso ante la ausencia de luz (negro) llamamos a los colores que se agregan síntesis aditiva. Estos colores primarios son rojo, verde y azul (RGB) y los que resultan de la combinación de estos colores son cian, magenta y amarillo (CMY), siendo el blanco la combinación de todos. En el caso de los colores pigmentos, donde estas sustancias químicas absorben ciertas radiaciones que componen la luz blanca, se los llama síntesis sustractiva. Aquí los primarios son el cian, magenta y amarillo, y sus combinaciones son el rojo, verde y azul, siendo el negro la combinación de todos.



También el pintor Albert Münsell propuso un modelo cromático (árbol de Münsell) donde distingue de manera tridimensional tres propiedades del color: matiz, valor e intensidad. La matiz es la característica por la cual diferenciamos un color, el valor se refiere a la cantidad de luz percibida (claros y oscuros) y la intensidad a la brillantez de un color (cantidad de gris).

miércoles, 7 de mayo de 2014

UNO

Cuatro del cuatro, grupo cuatro. ¿Taller? Doscientos nueve. Arranca “tecno” en Ciudad. 

Paneo general: acercamiento a los sistemas base de impresión.
Hoy desarrollamos: RELIEVE. 
Claro ejemplo: SELLO. La forma impresora toma la tinta y lo imprime. Se pueden distinguir dos zonas distintas cada uno con su propio nivel. (Es decir, una más alta y otra más baja).

Antecedentes…
XILOGRAFÍA. 
Se arma un taco xilográfico con un diseño determinado a través de algún elemento punzante. En el mismo se coloca la tinta con un rodillo y finalmente se imprime.
El sistema utilizado en este caso es INDIRECTO, el tipo de sellado es espejado (es decir, sentido contrario al diseño original).


Actualmente…
Sistema de composición en caliente:
Diseño realizado en metal. 

Sistema de composición en frío:
Diseño realizado en caucho, se logran piezas más flexibles. 
Se utiliza una prensa cilíndrica y se logra una presión pareja y agilizar el trabajo.
Gano VELOCIDAD y CALIDAD.

FLEXOGRAFÍA 
Consiste en un sistema de prensas rotativas donde gira lo que se imprime y el papel. 
Igual calidad, mayor VELOCIDAD.
Componentes: elemento impresor flexible, cuerpo impresor (rodillos, contenedores de plancha flexográfica, de tinta y de presión).


CURIOSIDAD:
El sello flexible libera un mínimo de tinta al ser presionado, lo que lleva a un efecto de ganancia de punto. En el resultado se observa un halo o sombra, visible por ejemplo en bolsas de supermercado.